Interseccionalidade crítica e projetos descoloniais: resistências desde Nossamérica

Autores

Jessica Visotsky, Universidad Nacional del Sur; Dayana da Silva Ferreira, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Sandra Salamanca Ríos, Universidad del Bío-Bío; Guillermo López Varela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mariana A. Katz , Universidad Nacional del Sur / Universidad de Buenos Aires; Alejandra N. Cejas, Universidad Nacional de Jujuy

Sinopse

Este livro pretende abordar experiências situadas em Nossa América sobre opressões e resistências a partir de lutas interseccionais. Entendendo Nossa América como um território em resistência há mais de quinhentos anos, consideramos a necessidade de aprofundar a partir das lutas no continente em quadros teóricos para pensar identidades e processos. Assim, reunimos cinco trabalhos que, em conjunto, contribuem para essas intencionalidades. Esses trabalhos são produtos do intercâmbio que, através da Revista Nuestra América, vimos promovendo ao longo de dez anos e que se consolidou em publicações e em um curso de verão, do qual reunimos aqui alguns trabalhos.

Capítulos

  • Presentación
    Jessica Visotsky
  • Apuntes para la reflexión sobre la Interseccionalidad en el Abya Yala
    Interseccionalidad crítica versus descriptiva
    Jessica Visotsky
  • Estado atual da educação para as relações étnico-raciais no Brasil
    Dayana Ferreira
  • Pu Domo Mapuche: Pu Domo Züngü
    Mujeres Mapuches: Palabras de Mujeres
    Sandra Salamanca Ríos
  • Recetario comunitario intercultural ngigua
    procesos sindémicos de descolonización desde los etnoterritorios poblanos
    Guillermo López Varela
  • Acerca de la identidad colectiva y las concepciones sobre la Naturaleza en las luchas contra la megaminería
    Andalgalá, Catamarca, Argentina
    Mariana Katz
  • Femicidios y luchas feministas
    Una lectura de los femicidios en Jujuy, Argentina en clave interseccional
    Alejandra Cejas
  • Biodatas

Biografia do Autor

Jessica Visotsky, Universidad Nacional del Sur

Profesora Cátedras: Educación y Derechos Humanos, Pedagogía II del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Doctora en Historia. Postdoctora en Ciencias Humanas y Sociales. Especialista en Investigación Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha dirigido y dirige proyectos de Investigación y extensión universitaria en el campo de la educación y los derechos humanos. Dicta y ha dictado cursos de postgrados en las Universidades de Salta, Jujuy, La Pampa, Luján y del Sur en Argentina, de Concepción en Chile y la Uniguajira en Colombia. Publicó libros como compiladora, en coautoría, capítulos en otras compilaciones y artículos en revistas científicas en temáticas vinculadas a las Pedagogías Críticas, los derechos humanos, pedagogías críticas, perspectiva interseccional, migraciones limítrofes, investigación participativa y cualitativa. Acompaña en movimientos y organizaciones sociales en derechos humanos y desde la educación popular. Ha sido invitada y realizado pasantías y/o actividades académicas en Universidades, organizaciones y movimientos sociales e Instituciones en Brasil, Chile, México, Uruguay, Italia, Francia y en Estados Unidos. Ha sido la directora de Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092 desde su fundación hasta la fecha. Es directora, coeditora jefe de la misma revista. Contacto: jessicavisotsky@yahoo.com.ar

Dayana da Silva Ferreira, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro

Mestranda em Educação, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (PPGEDU/UNIRIO). Membro do GEASur - Grupo de Estudio sobre Educación Ambiental Desde el Sur. Licenciada em História, Universidade Estácio de Sá (UNESA-RJ). Discente-pesquisadora da área da Educação com ênfase nas questões étnico-raciais. Certificada pelo Afro-Latin American Research Institute - Harvard University e outras universidades privadas/públicas nacionais. Bolsista Santander em parceria com a Universidade Estácio de Sá, de novembro de 2020 a novembro de 2021. Bolsista CAPES Demanda Social - 2022/2024. Militante e ativista de movimentos negros e educacionais: Educação e Insubmissão (FE-UFRJ) e Rede das Pretas - Região dos Lagos. Professora voluntária do PAS - EDUCAFRO. Publicação relevante: 20 anos da Lei n°. 10.639/03 e 15 anos da Lei n°. 11.645/08: avanços, conquistas e desafios:

https://www.editoraschreiben.com/_files/ugd/e7cd6e_89633c9c98db46a08e7e436b374a861f.pdf

Sandra Salamanca Ríos, Universidad del Bío-Bío

Domo mapuche, docente en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío (Chile). Asistente Social, licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la Frontera (Chile) y magister en Derechos del Niño y la Mujer por el Instituto de Estudios Globales. Candidata a doctora en Estudios Sociales en Latinoamérica en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ha realizado una diplomatura universitaria en Filosofía de la Liberación en la Universidad San Isidro (Argentina) y un diplomado en Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe en la Fundación Henry Dunant. Sus líneas de investigación son: mujeres, mapuche, estudiantes universitarias.

Guillermo López Varela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, licenciado en Relaciones Internacionales, maestro y doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Desarrolla actualmente proyectos de investigación acción participativa en la región ngigua de Puebla, México. Es colaborador del grupo de trabajo «Alimentación desde las Américas» de las Asociación Latinoamericana de Sociología y es miembro del cuerpo académico «Pueblos originarios, su bienestar físico, mental y cultural a lo largo de la vida» BUAP VIEP-22023. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro en Canadá, EE. UU., Colombia, Grecia, Guatemala, México y Argentina. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuenta con el perfil deseable de la Secretaría de Educación Pública (PRODEP) de México. Entre sus últimas obras se encuentra: (2021). «Pedagogías dialógicas en contextos sindémicos; acuerpar el acto educativo en la región ngigua poblana». Revista Copala 6, n.o 13; (2021). «Governance, De-commoditization, and Communality among the Ngiguas Leaders of San Marcos Tlacoyalco in Puebla, Mexico». Ethnologies 43, n.o 2: 145-64; (2022). «The Nigigua community jagüey: a sanctuary of Indigenous resistance today». The New Polis 1, n.o 1: 130-43. Más de su producción puede ser consultada en https://uiep.academia.edu/GuillermoL%C3%B3pezVarela

Mariana A. Katz , Universidad Nacional del Sur / Universidad de Buenos Aires

Doctoranda de la Universidad Nacional del Sur, proyecto de tesis: “Andalgalá: poder contrahegemónico en el ejercicio de sus derechos colectivos”. Diplomada en Gestión del Cambio Climático de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de Jujuy. Abogada, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Forma parte del Equipo de Pueblos Originarios del SERPAJ, desde el año 2009, a su vez desde del 2011 es la abogada de la institución y en el año 2019 fue designada Coordinadora suplente de la misma. Docente de grado y posgrado UBA y ha sido docente de la Universidad Nacional de Rosario. Integrante de los proyectos de Investigación de «Los derechos humanos y los derechos del libre mercado frente a la crisis del Estado en América Latina» del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el de «Pedagogías Criticas y Derechos Humanos» de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Profesora Invitada al Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos del Mercosur dictado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en agosto del 2014, septiembre del 2107, octubre del 2018 y diciembre del 2019.

Alejandra N. Cejas, Universidad Nacional de Jujuy

Abogada, procuradora, litiga en derecho penal y derechos humanos en la Provincia de Jujuy. Hasta el 2021 fue legisladora provincial, y también ocupó el cargo de concejala, con énfasis en la perspectiva de género. Es tesista de la maestría de “Género, Sociedad y Política” (FLACSO) y del Doctorado de “Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales” (UNJU). Finalizó la cursada de la maestría en “Políticas Públicas y Desarrollo en Contextos Regionales” (UNJU) y cursa la maestría en derecho penal (UBA). Fue becaria de la FURP, FES, IDEA y expositora en congresos internacionales sobre aspectos vinculados a Jujuy. Contacto: alejandracejas@hotmail.com

Downloads

Publicado

janeiro 18, 2024

Licença

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Detalhes sobre essa publicação

ISBN-13 (15)

978-987-48310-7-1